|
- Propuesta
por Alan Guth, en los años ochenta.
La teoría de inflación cósmica,
popularmente conocida como la teoría inflacionaria, intenta explicar los
primeros instantes del universo, basándose en estudios sobre campos
gravitatorios fuertísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Según Del Valle, (2009), esta teoría
se basa en los fuertes campos gravitacionales como los que se encuentran cerca
de los agujeros negros. Además, supone
que una fuerza única (la inflacionaria) se separó en las cuatro fuerzas
fundamentales: fuerzas gravitatorias, electromagnéticas, nucleares fuertes y
nucleares débiles. El empuje inicial duró un tiempo infinitesimal, pero fue tan
violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el
Universo todavía se expande. (Del Valle,
2009).
|
La teoría de la inflación
también predice las llamadas perturbaciones de la densidad, pequeños rizos en
esta uniformidad, que se convierten en semillas para la formación de galaxias.
Las galaxias que observamos actualmente son exactamente lo que la teoría de la
inflación sugiere debieron haber sido creadas.
2. Teoría
del Universo estacionario
|
- Sostenida
por los ingleses Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle, entre los años 1948 y
1950.
Propone que el universo es
eterno, la materia en el espacio está homogéneamente distribuida y se crea
continuamente a un ritmo exagerado, en lugar de haber sido creada en un solo
instante de creación Big Bang.
Según esta teoría, se cumpliría
el principio cosmológico perfecto, según el cual el universo no solo se ve del
mismo modo desde cualquier posición, si no también en cualquier instante de
tiempo. Lo que nos dice que, no hay evolución, el universo es siempre el mismo.
La nueva materia creada forma nuevas galaxias que sustituyen a las que son
desplazadas por la expansión.
Esta teoría, rechazaba
totalmente la hipótesis de que existiera una radiación cósmica de fondo, pues según
Gold, Bondi y Hoyle, no había habido ninguna explosión inicial, lo que
significaba que en caso de que se probara su existencia esta teoría quedaría sin
fundamentos sólidos.
La teoría del universo estacionario
perdió competitividad a mediados de la década de los 60 por no poder explicar
una serie de hechos observacionales, como:
- "No podía explicar porque se veían galaxias más jóvenes cuando tenían desplazamientos al rojo más elevados.
- No podía explicar el exceso de radiofuentes a grandes distancias ni las distribuciones de cuasares.
- Y lo más importante, no explicaba la radiación cósmica de fondo en microondas ."(Arana , et al, 2011).
Para poder comprender en
otras palabras esta teoria se le recomienda ver el siguiente video.